lunes, 12 de noviembre de 2012

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN 

La Moda hace parte de nuestra Cultura y de nuestro diario vivir; existe moda en  la ropa, en el hablar, en decorar, hasta en la música que se escucha, la palabra Moda comienza a existir aproximadamente en el año 3000 antes de Cristo en Egipto, a medida           que han pasado los años esta ha venido cambiando drásticamente creando una supuesta identidad en quien la sigue, además de generar significados emocionales y psicológicos, hasta el grado de querer estar siempre a la moda sin medir las consecuencias.

En la actualidad la moda en el vestir en los jóvenes es el tema en el que deseamos profundizar, donde se ha generado grandes curiosidades del por qué? Los jóvenes encuentran en la moda una salida a sus problemáticas familiares y sociales que hoy les agobia.

La sociedad de hoy cada día vende más y más ideas para que las personas puedan verse y sentirse bien; las comunicaciones controlan a diario el mercado y nosotros como jóvenes carentes de identidad a diario nos dejamos influenciar por ellos,  ya que no poseemos el carácter suficiente para tomar nuestras propias determinaciones.

Es por ello que se hace un análisis de la Influencia de la Moda en la Juventud, de sus consecuencias, y de las culturas que a nos están envolviendo con sus particulares vestimentas e influencias en la moda, pues esta situación se puede convertir en un problema social, si no se puede controlar.


OBJETIVOS

Analizar la influencia de las Culturas Orientales en la Moda actual de los Jóvenes Latinoamericanos.

Determinar la importancia de seguir una Moda que puede generar consecuencias en la salud, en lo físico y hasta en lo moral de las personas.

Establecer el por qué?  Los jóvenes carecen de la identidad suficiente para tomar sus propias decisiones.

Analizar las consecuencias de estar a la Moda.

BIBLIOGRAFÍA


HABLA CON ELLOS, Alejandra Cardona, Subculturas Orientales, consultado 6 de noviembre de 2012 http://www.canalrcnmsn.com/noticias/subculturas_orientales

MODA Y JUVENTUD
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/CFUC6A9JAIVCS7DNJA9RQY49VC3956.pdf, Mario Margulis y Marcelo Uresti, consultado 8 de noviembre de 2012

ANALISIS SOBRE LA IDENTIDAD SOCIAL DE JÓVENES BOGOTANOS A TRAVES DE DOCUMENTOS PRODUCIDOS ENTRE 1996 – 2003, consultado el 8 de noviembre de 2012

http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/8002765.html, Crece el interés de los Jóvenes Latinoamericanos por el desarrollo el China, consultado el 8 de noviembre de 2012

http://es.scribd.com/doc/6637062/La-Moda-y-Sus-Consecuencias Moda y sus consecuencias, consultado el 8 de noviembre de 2012

http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Generaciones.htm, Comportamientos de las generaciones, consultado el 8 de noviembre de 2012

LA MODA EN LA JUVENTUD COLOMBIANA


En los países latinoamericanos y en Colombia la inversión en el tema de las Políticas de Juventud no ha generado los resultados esperados.

Es necesario mencionar que las dificultades que se presentan dentro  de la familia, ausencia de las relaciones organizadas, figuras de autoridad; hace que  la juventud se vea obligada a enfrentar relaciones parentales y familiares de abandono, agresivas o inconsistentes que potencian el desarrollo de conductas conflictivas o negativas.

Lo que con lleva a los jóvenes a refugiarse en la moda, tendencias que están causando la alineación a diversos gustos y pensamientos, sin tener en cuenta la verdadera manera de pensar y sentir.

El significado de la moda ha ido cambiando drásticamente con el paso de los años, convirtiéndose ahora únicamente en una forma de poder verse bien físicamente y dejando de lado de que la esencia de la moda es mantener el carácter y manifestarlo con los diferentes estilos que estén de acuerdo a la personalidad de cada individuo.

El look nipón: Ropa Japonesa en Méxicomiradapiercingsss.jpg
En Colombia los jóvenes no tienen una identidad definida la influencia de las modas y la televisión nos afectan de distintas formas en la personalidad de cada uno, sobre todo si se es adolescente, pues las ideas aún no se tienen tan claras como las de un adulto y la personalidad no está definida completamente, cualquier cosa puede influir. Actualmente la mayoría de los jóvenes tienden a imitar a los personajes de las series de televisión.

La tendencia de la moda de la juventud ya no la enmarca Estados Unidos e Inglaterra, sino  del lejano Oriente. Cómics, series animadas, películas y música K-Pop, Ullzang, Tomboys, Cosplay, Lolitas, series animadas que seducen a la juventud colombiana.


Los medios de comunicación, como la televisión, radio, periódicos y revistas, Internet, se están convirtiendo en elementos predominantes que día a día bombardean con publicidad a los ojos de los consumidores la nueva moda, imponiendo nuevas conductas y cambios de comportamiento, ya que por tratar de verse bien y “estar a la moda” muchos optan por hacer cambios en su manera de vivir y actuar; mujeres encuentran su felicidad y satisfacción al cambiar de apariencia y aspecto físico, imitando a las modelos de revistas, vistiendo como ellas, actuando como tales, asegurando que esa es la manera adecuada y que todos deben tratar de imitar ya que es muestra de belleza y auto-desarrollo y de una vida “perfecta”.

Sin embargo el esforzarse en conseguir verse tal cual están las modelos de las fotos han traído como consecuencias variados efectos negativos como vulnerabilidad, inestabilidad psicológica, rigidez en las pautas, baja autoestima o falta de comunicación en la familia) y aquellos que precipitan (una separación, un fallecimiento, los cambios bruscos de domicilio, una estricta dieta sin control) y que pueden derivar en una alteración alimentaria. Siendo una de las principales causas de la anorexia o bulimia, trastornos que se han convertido últimamente en parte de la sociedad actual.

La moda que está imponiendo esta época está variando el pensamiento y comportamiento de las personas, sobre todo a los jóvenes quienes muchas veces piensan que una imagen vale por mil palabras y deciden utilizarla para expresarse, creyendo erróneamente que la apariencia dará de saber quiénes son ellos verdaderamente. Ellos creen que de esa manera lograrán reafirmar su propia identidad, reflejar una personalidad única y original y comunicar cómo es que se caracteriza su generación, tratando así de llamar la atención y ganar el cariño de sus amigos o de quienes lo rodean.

MODA Y CONSECUENCIAS







Baja Autoestima

La principal consecuencia negativa de la moda e es “la autoestima”. Para muchas personas sentirse bien es valorarse  y sentirse bien consigo mismo. Pero existen pensamientos errados por la mala influencia o mal recepción del concepto moda que son factores que influyen en el comportamiento de estas personas.



Anorexia y bulimia

La anorexia y la bulimia son enfermedades de trastornos alimenticios muy graves que se vienen dando años atrás hasta la actualidad. Una de las causas principales que provocan estos desordenes es la “MODA”. 
Lo cual repercute en el comportamiento de las personas y el deseo de “sentirse bien” y “verse bien”, para otros y no para sí mismos ni lo que es en realidad verse bien, lo cual ocasiona confusiones psicológicas que provocan un desorden mental- alimenticio. 


Problemas económicos

Se observa como las personas a pesar de que no cuentan con los recursos necesarios para mantener sus necesidades básicas prefieren usar la poca solvencia económica para estar a la moda y “vestirse bien”.

ANALISIS SOBRE LA IDENTIDAD SOCIAL DE JÓVENES BOGOTANOS A TRAVES DE DOCUMENTOS PRODUCIDOS ENTRE 1996 – 2003

sábado, 10 de noviembre de 2012

GENERACION "Y" Nacidos entre 1981 y 2000


La generación "Y" no pide permiso, sino que  informa. La generación "X" se tapa los tatuajes y las pantallas, pero la "Y" no, y hasta es capaz de demandar si se entera de que no le dieron un empleo por causa de su apariencia.
“Y” es la generación que creció con Internet. La clave para "descifrarlos" es Internet. Prefieren la comunicación recíproca, a la comunicación unilateral  que ofrece la información sin dar la oportunidad de una participación activa del público.
Por supuesto, el desarrollo de la tecnología de las computadoras y de la comunicación influyó definitivamente en las actitudes de la generación Y.
Los "Y" nacieron y crecieron al lado de padres insatisfechos, divorciados y con poco tiempo e interés para atenderlos. El sentimiento de culpa que generó esta situación en los padres, dio como resultado que los Y fueran sobreprotegidos y se les cumplieran todos sus caprichos.
Así el niño "Y" pronto se vuelve neurótico y se habitúa a hacer dramas para controlar a los mayores, porque ha aprendido que después de la escena o el castigo, llega la felicidad de ser perdonado y amado.
Para caracterizarles brevemente puede decirse que son niños y niñas incapaces de llevar a término una actividad que no dé satisfacciones a corto plazo, tareas que supongan posponer la gratificación al esfuerzo invertido.
Una de las características más importantes de la Generación "Y" es la dificultad por parte de padres y adultos en general, de cubrir las necesidades de sostenimiento afectivo de estos niños. Este sostenimiento, imprescindible para el logro de un desarrollo sano, implica indefectiblemente una disponibilidad por parte de los adultos que no siempre pueden (o quieren) brindar. Disponibilidad que incluye tiempo, presencia, dedicación, paciencia, compromiso, contacto y muchas otras emociones que el hombre y la mujer modernos, acuciados por múltiples exigencias (económicas, laborales, estéticas, intelectuales, afectivas, etc.) no están en condiciones de sostener.
Lugares de cuidado desde los cuarenta y cinco días de nacidos; Jardines de Infantes para niños de uno o dos años; doble escolaridad primaria "complementada" con actividades extraescolares que, al ocupar todo el día, le impiden al niño Y un desarrollo lúdico más espontáneo y libre; entre otros factores, propician la adultomorfización y la pseudogenitalización de los chicos, expulsándolos precozmente de la infancia en pos de la idealizada adolescencia.

Los "Y" vivieron una delegación precoz de las funciones parentales de sus padres en otras personas, en instituciones, en un aparato de televisión o, incluso, en el mismo niño quien pasa a ejercer sobre sí mismo una suerte de "autocrianza".
En ocasiones, los esfuerzos para adaptarse a un medio que no satisface adecuadamente sus necesidades de dependencia afectiva, llegan todavía más lejos, y es el niño (o el adolescente) el que pasa a sostener emocionalmente al adulto.
En este sentido, tal vez uno de los motivos por los que, en los sectores de buenos recursos económicos, se demora la salida de los jóvenes del hogar paterno es que los hijos adolescentes cumplen el rol de sostenedores afectivos de sus padres y funcionan como escuchas de los problemas paternos.
Por otro lado, la generación "Y" lleva en sí misma el vicio de la web. Los jóvenes "Y" a veces no pueden dormir por preocuparse por los e-mails que puedan llegar durante la noche. Trabajan de 5 a 10 horas sin parar con la computadora sin fijarse en el horario. Se desvelan muy frecuentemente trabajando con la computadora.

No están protegidos contra la información antisocial: pornografía, armas, violencia, informaciones falsas, violencia verbal en la comunicación en Internet. Por otra parte, tienen el conocimiento y la habilidad suficientes para manejar la computadora y las informaciones tanto técnicas como de tecnología. Tienen amigos y vecinos a través de Internet. No les interesa tanto el que vive al lado de su casa o sus compañeros de escuela como los amigos del espacio cibernético. Tienen problemas en su interrelación social "cara a cara" y con el manejo de la "amistad".
Antes, las palabras en la conversación o en los escritos eran la ventana para adquirir cualquier información. Después apareció la radio, fue una ventana favorita durante mucho tiempo y luego la televisión. Pero actualmente para los jóvenes su ventana es la computadora conectada con Internet. Además ahora están armados con vídeo cámara, fax de alta velocidad, computadora potente, multimedia, teléfono con monitor, etc.
La mayor parte de los varones de hoy día no se sienten comprometidos con nada. Pasan mucho tiempo dedicados a los juegos electrónicos o en la computadora, y los que no las tienen, llenan su vacio con la nueva música carente de contenido y mensaje positivo, conocido como el "Reggetón".

Los adolescentes ya no gustan de las  actividades deportivas. Han cambiado sus intereses y ahora su idolos mayormente pertenecen a los generos musicales. Y así de esa forma muchos se estereotipan y casi todos se parecen a los reggetoneros de moda.

AdolescentesNo tienen metas definidas y casi un 70% no va a la Universidad. Algunos son extremadamente machistas y acomplejados por su inferioridad y otros lamentablemente están comenzando a asumír roles tradicionalmente femeninos; se sacan las cejas, usan pantallas, se afeitan las piernas como las mujeres y actuan muy afeminados. Los adolescentes son criados en más de un 50% o por madres solteras o en un hogar donde no está el padre progenitor presente (modelo varonil, ausente). El 85% de los jóvenes no usan relojes lo que significa que no saben la hora que es y tampoco el día, son personas sin rumbo, quedar mal no les importa. Se puede apostar y casi ganar de seguro que más de un 50% no terminará sus estudios y que su vida generalmente será un fracaso, salvo algunas excepciones. Esas excepciones serán aquellos que decidieron llevar una vida más responsable y educarse apropiadamente lo que los pondrá en una envidiable posición de ser la generación jamás ni nunca mejor informada en la historia de la humanidad.

Las hembras cada día más se despojan de sus ropas y asumen roles que solo eran apreciables antes en burdeles o en lugares que los hombres tuvieran que pagar para ver semi-desnuda o manosear a una mujer. La imagen de la mujer está pasando su peor momento, es muy poco el respeto el que los varones le dispensan a las damas y aunque ellas bailen con uno alante y otro atrás rosandose sus partes íntimas de ahí la palabra (perreo), si su novio le reclama y les dice algo, ellas exigen que las respeten ¿?... exigen algo que ellas no se dan a sí mismas. Muchas de estas jóvenes terminan embarazadas antes de los 21 años. Otras están compitiendo tanto con el hombre que ahora se tatúan como lo hacían ellos y muchas, hablan, discuten y pelean casi como machos. -¿Como uno va a respetar a una mujer que no se respeta a si misma?
La pérdida de valores hoy en día es producto de los cambios generacionales, sin embargo aclaro que no todos los jóvenes son iguales, todavía hay padres que oran con sus hijos, van con ellos a las Iglesias, los acompañan a sus actividades, conocen a sus amistades, se sientan con ellos a hacer sus asignaciones y los tratan con amor, respeto, preocupación, y con sabia disciplina.
En algunos estratos sociales en el campo de la pareja también ellas comienzan a adoptar el rol dominante sobre un hombre que carente de una buena educación acepta el papel de sumiso, o si no está de acuerdo en ese rol de subordinado intelectual, tratara de imponerse por la fuerza, lo cual traerá como resultado una de las peores situaciones de nuestra sociedad, "La Agresión Fisíca".
Para entender nuestro comportamiento y el de otras personas, es útil estudiar las diferencias que han presentado las diferentes generaciones a través del tiempo. El terminó "Generación", es aplicable a las personas cuya edad es equivalente y vivieron una misma época, en un mismo momento histórico. Por la anterior razón, presentan características de personalidad similares y comparten creencias, valores y rasgos conductuales.

DEFINICIÓN DE JUVENTUD


El concepto de juventud corresponde a una construcción social, histórica, cultural y relacional, que a través de las diferentes épocas ha adquirido significados y restricciones diferentes

Así, mientras algunos ven a los jóvenes como aquellos que no pueden seguir siendo considerados niños pero que todavía no son adultos, otros los definen como aquellos que se revelan y/o luchan por el poder de los mayores.

De un tiempo a esta parte la Juventud, o Culturas Juveniles en nuestra sociedad, han empezado a adquirir un rol protagónico en muchos espacios, y básicamente en el campo social, se construye en relaciones de poder definidas por condiciones de dominación, centralidad o periferia, en las que se dan procesos complejos de complementariedad, rechazo, superposición o negación, y se produce tanto en lo cotidiano en ámbitos íntimos como los barrios, la escuela y el trabajo como en lo “imaginado” en comunidades de referencia como la música, los estilos y la internet.

GENERACION "X" Nacidos entre 1962 y 1980

Una generación perdida identificada en la "X" la cual describe "una cualidad desconocida, todavía en prueba, lo que no tiene resolución, la incógnita universal, el tesoro perdido", cualquier cosa.
"X es el cinismo de una generación que desde chicos vieron la gran incongruencia de sus padres en el pensar, decir y hacer".
A la "Generación X" le tocó enfrentarse a una sociedad cada vez más diversificada, ecléctica, vertiginosa en sí misma pero decepcionada de todo.
La generación X es una suma de actitudes banales y reflexiones filosóficas extraídas de la televisión; son todos aquellos que viven en un estado contemplativo. Los "X" se identifican en la apatía subversiva del consumismo y la comodidad, capaz de disolver cualquier intento de transformación.
La Generación X se caracteriza por la carencia de ideales, los temas de conversación se centran más en el uso de drogas, las modas, la práctica del libertinaje.
Los "X" prefieren comer una pizza ante el televisor, consumir cigarrillos o café y ver un programa de televisivo que acudir a un concierto u obra de teatro. Reducen el lenguaje a articulaciones. En realidad no les interesa nada más que ellos, sin embargo, no llegan siquiera a rozar el narcisismo, están ocupados en la nada.
Los "X" sólo se movilizan en masa, acuden a eventos donde escondidos entre los demás pierden su identidad, ante el anonimato sus expresiones rebeldes se sintetizan en actos bandálicos.
generation-yOtros factores sociales, económicos y psicológicos se entretejieron para la evolución familiar de los "X". Quizás uno de los más importantes fue la incursión de la mujer en el mundo del trabajo. El trabajo y el aumento de la educación femenina le cambiaron el rostro a la familia. El ingreso de ellas al mundo laboral provocó la disminución del número de hijos, la caída en las horas dedicadas al hogar y a los niños y el reacomodo de los roles matrimoniales. Mientras en la vida cotidiana la comida se simplificó y los hombres aprendieron a regañadientes a lavar platos, las mujeres le arrebataron al varón el rol exclusivo de proveedor, modificando la relación de pareja. El trabajo aumentó la independencia femenina y las ambiciones intelectuales o profesionales de la madre también se sentaron en la mesa familiar.
Este nuevo escenario obligó a los hombres a compartir funciones domésticas, también les permitió abrirse al mundo de la paternidad. Los padres "X" tienen un rol mucho más activo en la crianza y educación de los hijos, asisten a los partos, cambian pañales, van a las reuniones del colegio y los ayudan con sus tareas.