sábado, 10 de noviembre de 2012

GENERACION "Y" Nacidos entre 1981 y 2000


La generación "Y" no pide permiso, sino que  informa. La generación "X" se tapa los tatuajes y las pantallas, pero la "Y" no, y hasta es capaz de demandar si se entera de que no le dieron un empleo por causa de su apariencia.
“Y” es la generación que creció con Internet. La clave para "descifrarlos" es Internet. Prefieren la comunicación recíproca, a la comunicación unilateral  que ofrece la información sin dar la oportunidad de una participación activa del público.
Por supuesto, el desarrollo de la tecnología de las computadoras y de la comunicación influyó definitivamente en las actitudes de la generación Y.
Los "Y" nacieron y crecieron al lado de padres insatisfechos, divorciados y con poco tiempo e interés para atenderlos. El sentimiento de culpa que generó esta situación en los padres, dio como resultado que los Y fueran sobreprotegidos y se les cumplieran todos sus caprichos.
Así el niño "Y" pronto se vuelve neurótico y se habitúa a hacer dramas para controlar a los mayores, porque ha aprendido que después de la escena o el castigo, llega la felicidad de ser perdonado y amado.
Para caracterizarles brevemente puede decirse que son niños y niñas incapaces de llevar a término una actividad que no dé satisfacciones a corto plazo, tareas que supongan posponer la gratificación al esfuerzo invertido.
Una de las características más importantes de la Generación "Y" es la dificultad por parte de padres y adultos en general, de cubrir las necesidades de sostenimiento afectivo de estos niños. Este sostenimiento, imprescindible para el logro de un desarrollo sano, implica indefectiblemente una disponibilidad por parte de los adultos que no siempre pueden (o quieren) brindar. Disponibilidad que incluye tiempo, presencia, dedicación, paciencia, compromiso, contacto y muchas otras emociones que el hombre y la mujer modernos, acuciados por múltiples exigencias (económicas, laborales, estéticas, intelectuales, afectivas, etc.) no están en condiciones de sostener.
Lugares de cuidado desde los cuarenta y cinco días de nacidos; Jardines de Infantes para niños de uno o dos años; doble escolaridad primaria "complementada" con actividades extraescolares que, al ocupar todo el día, le impiden al niño Y un desarrollo lúdico más espontáneo y libre; entre otros factores, propician la adultomorfización y la pseudogenitalización de los chicos, expulsándolos precozmente de la infancia en pos de la idealizada adolescencia.

Los "Y" vivieron una delegación precoz de las funciones parentales de sus padres en otras personas, en instituciones, en un aparato de televisión o, incluso, en el mismo niño quien pasa a ejercer sobre sí mismo una suerte de "autocrianza".
En ocasiones, los esfuerzos para adaptarse a un medio que no satisface adecuadamente sus necesidades de dependencia afectiva, llegan todavía más lejos, y es el niño (o el adolescente) el que pasa a sostener emocionalmente al adulto.
En este sentido, tal vez uno de los motivos por los que, en los sectores de buenos recursos económicos, se demora la salida de los jóvenes del hogar paterno es que los hijos adolescentes cumplen el rol de sostenedores afectivos de sus padres y funcionan como escuchas de los problemas paternos.
Por otro lado, la generación "Y" lleva en sí misma el vicio de la web. Los jóvenes "Y" a veces no pueden dormir por preocuparse por los e-mails que puedan llegar durante la noche. Trabajan de 5 a 10 horas sin parar con la computadora sin fijarse en el horario. Se desvelan muy frecuentemente trabajando con la computadora.

No están protegidos contra la información antisocial: pornografía, armas, violencia, informaciones falsas, violencia verbal en la comunicación en Internet. Por otra parte, tienen el conocimiento y la habilidad suficientes para manejar la computadora y las informaciones tanto técnicas como de tecnología. Tienen amigos y vecinos a través de Internet. No les interesa tanto el que vive al lado de su casa o sus compañeros de escuela como los amigos del espacio cibernético. Tienen problemas en su interrelación social "cara a cara" y con el manejo de la "amistad".
Antes, las palabras en la conversación o en los escritos eran la ventana para adquirir cualquier información. Después apareció la radio, fue una ventana favorita durante mucho tiempo y luego la televisión. Pero actualmente para los jóvenes su ventana es la computadora conectada con Internet. Además ahora están armados con vídeo cámara, fax de alta velocidad, computadora potente, multimedia, teléfono con monitor, etc.
La mayor parte de los varones de hoy día no se sienten comprometidos con nada. Pasan mucho tiempo dedicados a los juegos electrónicos o en la computadora, y los que no las tienen, llenan su vacio con la nueva música carente de contenido y mensaje positivo, conocido como el "Reggetón".

Los adolescentes ya no gustan de las  actividades deportivas. Han cambiado sus intereses y ahora su idolos mayormente pertenecen a los generos musicales. Y así de esa forma muchos se estereotipan y casi todos se parecen a los reggetoneros de moda.

AdolescentesNo tienen metas definidas y casi un 70% no va a la Universidad. Algunos son extremadamente machistas y acomplejados por su inferioridad y otros lamentablemente están comenzando a asumír roles tradicionalmente femeninos; se sacan las cejas, usan pantallas, se afeitan las piernas como las mujeres y actuan muy afeminados. Los adolescentes son criados en más de un 50% o por madres solteras o en un hogar donde no está el padre progenitor presente (modelo varonil, ausente). El 85% de los jóvenes no usan relojes lo que significa que no saben la hora que es y tampoco el día, son personas sin rumbo, quedar mal no les importa. Se puede apostar y casi ganar de seguro que más de un 50% no terminará sus estudios y que su vida generalmente será un fracaso, salvo algunas excepciones. Esas excepciones serán aquellos que decidieron llevar una vida más responsable y educarse apropiadamente lo que los pondrá en una envidiable posición de ser la generación jamás ni nunca mejor informada en la historia de la humanidad.

Las hembras cada día más se despojan de sus ropas y asumen roles que solo eran apreciables antes en burdeles o en lugares que los hombres tuvieran que pagar para ver semi-desnuda o manosear a una mujer. La imagen de la mujer está pasando su peor momento, es muy poco el respeto el que los varones le dispensan a las damas y aunque ellas bailen con uno alante y otro atrás rosandose sus partes íntimas de ahí la palabra (perreo), si su novio le reclama y les dice algo, ellas exigen que las respeten ¿?... exigen algo que ellas no se dan a sí mismas. Muchas de estas jóvenes terminan embarazadas antes de los 21 años. Otras están compitiendo tanto con el hombre que ahora se tatúan como lo hacían ellos y muchas, hablan, discuten y pelean casi como machos. -¿Como uno va a respetar a una mujer que no se respeta a si misma?
La pérdida de valores hoy en día es producto de los cambios generacionales, sin embargo aclaro que no todos los jóvenes son iguales, todavía hay padres que oran con sus hijos, van con ellos a las Iglesias, los acompañan a sus actividades, conocen a sus amistades, se sientan con ellos a hacer sus asignaciones y los tratan con amor, respeto, preocupación, y con sabia disciplina.
En algunos estratos sociales en el campo de la pareja también ellas comienzan a adoptar el rol dominante sobre un hombre que carente de una buena educación acepta el papel de sumiso, o si no está de acuerdo en ese rol de subordinado intelectual, tratara de imponerse por la fuerza, lo cual traerá como resultado una de las peores situaciones de nuestra sociedad, "La Agresión Fisíca".
Para entender nuestro comportamiento y el de otras personas, es útil estudiar las diferencias que han presentado las diferentes generaciones a través del tiempo. El terminó "Generación", es aplicable a las personas cuya edad es equivalente y vivieron una misma época, en un mismo momento histórico. Por la anterior razón, presentan características de personalidad similares y comparten creencias, valores y rasgos conductuales.

1 comentario:

  1. me gustaba lo que estaba leyendo hasta que te fuiste al carajo con eso de los tatuajes en las mujeres y bla,bla,bla ... sabes que es los ironico ? que esta generacion es hija de la anterior ... si situamosel nacimiento de la generacion X amediados de los años 70' podemos darnos cuenta los estragos que hicieron en latinoamerica la hiperreligiosidad,las dictaduras militares ,la economia tercermundista y la perdida de los valores ... naci a finales de 1989 y pude ver desde pequeña la caida de las torres gemelas,la crisis economica argentina del 2001 y la puesta en el poder de 5 presidentes en una semana, la resecion...pero no todo fue malo, los cambios sociales ya estables con uso de la ley del divorcio vincular que permitia volver a casarse (1987)hizo q las familias ensambladas u hogares uniparentales ya no fueran juzgadas,la planificacion familiar era moneda corriente y los avances tegnologicos ya estaban instalados (nacimos conviviendo con computadoras) ... vimos el comienzo del nuevo milenio con tan solo 10 años lo q hizo imposible asociarlo con el fin de algo o con expectativas de nada ,no recordamos la caida del muro de berlin,y solo sabemos de los prosesos de factos gracias a la educacion q nos brindo la escuela,la que fue escasa y llenas de de baches,no es raro que te diga q muchos aprendieron mas mirando la tele que en los colegios...nuestros padres cansados de la herencia catolica dogmatica nos permitieron ser mas libres en la eleccion de credo,son largas las anepdotas de mi madre contandome q en su epoca todo se arreglaba con 15 avemaria y 3 padresnuestros ... las mujeres que estudiamos y decidimos ser nuestro propio sustento somos mayoria en las facultades y universidades,claro q todavia falta ,el machismo en sudamerica es grande pero no tan descarado como antaño, me atrevo decir q es una de las mejores epoca en la que las mujeres podrian vivir ... ,..., ... mi generacion vive con la incertidumbre de la inflacion,y falta de oportunidades laborales amiga competibilidad academica (eso significa que un titulo no te asegura un buen empleo) no tenemos grandes iconos y las tendencias musicales son vacias ,el culto a la imagen y las cadenas de comida rapidas crean habitos autodectructivos contradictorios que paradojicamente conviven juntos,las enfermedades mentales estan a la orden del dia y todo se resuelve con una pastilla ... cada vez mas surgen corrientes religiosas que mezclan filosofias incompatibles entre si (maldito new age) ... los boom editoriales no son mas que un rejunte de historias mal escritas y las peliculas son una suma de cliches tras otro,hasta los juegos de videos pedieron su encanto ... con todo esto como podrias esperar algo de estos nuevos retoños quinciañeros a los que haces referencia? si a los ya mas adultos de veintipico recien salidos del horno ya nos reemplazaron,y el nuevo objeto de estudio es la generacion Z ...

    ResponderEliminar